lunes, 22 de diciembre de 2014

CIARA Y CEC ANUNCIARON LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

INGRESARON 501 MILLONES DE DÓLARES DE LA AGROEXPORTACIÓN EN LA ÚLTIMA SEMANA

Buenos Aires, 22 de diciembre de 2014.- La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 15/12/14 y el 19/12/14) las empresas del sector liquidaron la suma de 501.699.085 de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 19 de diciembre asciende a23.568.782.429 de dólares.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

La liquidación de divisas de las empresas del sector en los últimos años fue:

Año
Liquidación en U$S
2003
9.450.254.098
2004
11.062.109.135
2005
11.654.280.836
2006
12.276.089.612
2007
17.567.939.767
2008
21.919.850.891
2009
16.198.645.201
2010
22.228.931.266
2011
25.133.393.782
2012
23.069.014.717
2013
23.208.541.446


La información de la liquidación de divisas está disponible en el sitio Web

http://www.ciaracec.com.ar.

EL COMPLEJO CEREALERO-OLEAGINOSO ARGENTINO

Este complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2013 con el 37,3% del total de las exportaciones del país.

Con la contribución y el trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (68 % del mercado global en 2013), harinas proteicas de soja (52 %) y sorgo (46 %); es el segundo exportador mundial de cebada (13 %), aceite de maní (28 %) y harina de maní (12 %); es el tercero de grano de soja (9 % del total), maíz (20 %), aceite de girasol (9 %)y harina de girasol (9 %), y octavo de trigo (5%).

El complejo oleaginoso argentino, la mayor y más eficiente concentración industrial (“clúster”) del mundo, ha realizado inversiones por más de U$S 2 mil millones entre 2004-2012 y constituye el sector que individualmente más exporta del país. Tiene algunas de las plantas con mayor capacidad individual de molienda del mundo. La producción agroindustrial oleaginosa argentina llega a más de 100 destinos.

El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 28.000 empleados en forma directa y es así uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.
Prensa CREA

Se deterioran las expectativas sobre la economía argentina

En una encuesta realizada entre productores agropecuarios CREA, el 79 por ciento considera que la situación es peor que en 2013
El 79 por ciento de los productores que contestaron la Encuesta Agropecuaria, desarrollada por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), manifestó que la situación económica del país es peor que un año atrás y el 60 por ciento de la muestra estima que dentro de un año la situación económica empeorará. En el marco de lo comentado, cerca de la mitad de los encuestados sostuvo que la situación financiera de las empresas empeoró respecto a 2013, a lo que se suma una perspectiva de mayor deterioro para el año entrante en igual porcentaje de casos.

En las empresas agrícolas, la encuesta indica un nivel de endeudamiento en torno al 40% de los costos de producción. Un tercio de las empresas manifestó que tomará deuda por encima del 50% de los costos directos.

En este contexto, el relevamiento de noviembre confirma las expectativas de la encuesta anterior, sobre la distribución de superficie de cultivos de verano, confirmándose el aumento de maíz tardío en un marco de pérdida de superficie global del cereal.

El stock de soja sin vender a la fecha de realización de la encuesta CREA era del 11,4 por ciento de la producción, un valor similar al relevado en noviembre de 2013.

Indicios de retención ganadera
En la mayoría de las empresas, los rodeos de cría presentaron una condición corporal buena al inicio del servicio. El 52 por ciento de las empresas encuestadas está reteniendo hacienda para aumentar el stock por la expectativa de una mejor situación del negocio; este indicador subió 22 puntos porcentuales respecto de la medición de julio de 2014 (gráfico 1).

En la actividad tambera, el 52 por ciento de las empresas registró situaciones de anegamiento durante los últimos tres meses, con una superficie afectada promedio del 15,1 por ciento. No obstante, el 72 por ciento aumentará la producción de leche respecto del ciclo 2013/14. En el último trimestre, la deuda de corto plazo de las empresas tamberas promedió 41,5 días de facturación, contra una media de 42,5 de los últimos dos años. Diez por ciento de las empresas tiene una deuda superior a 90 días de facturación.


La mayoría de los cultivos de olivo y vid de las provincias cordilleranas registra un estado bueno o muy bueno.


La encuesta fue realizada entre el 17 de noviembre y el 4 de diciembre de 2014, con la participación de 888 productores CREA y 193 asesores.
Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne y sus Derivados del Gran Buenos Aires y Zona Sur de la Provincia de Buenos Aires


EL LUNES 22 DEJAN DE OPERAR 7 PLANTAS FRIGORIFICAS

¿QUE PASA EN LA INDUSTRIA DE LA CARNE?

¿CIERRAN IMPORTANTES PLANTAS FRIGORIFICAS?


No creemos en las coincidencias. SIETE principales plantas frigoríficas exportadoras cierran sus puertas en forma simultanea el día lunes 22 de diciembre y supuestamente reabren el día 7 de enero. Nunca en la historia de la industria ha pasado, ya que es el momento de mayor producción, por las fiestas de fin de año.

Las empresas son: Gorina, Friar, Arre Beef, Importadora y Exportadora de la Patagonia, Compañía Bernal, Carnes Pampeanas, JBS Argentina.

¿Que esta pasando en la industria?

¿Van a reabrir sus puertas? O será una historia ya contada, donde los tiempos se estiran y las plantas se cierran…………………….

La situación actual de la industria es muy grave. Puntos a tener en cuenta:

Devaluación de monedas como ser el rublo, el euro y el real. Con el “valor” creciente del peso argentino con respecto a esas monedas y al dólar.
La caída de nuestras exportaciones de carnes y menudencias por pérdida de mercados. Hoy Uruguay y Paraguay exportan mucho mas. Argentina pasó de ser 3 exportador internacional a 12 en el ranking mundial.
La caida del precio internacional de la carne. La cuota Hilton paso de U$s 18.000 a U$s 14.000.
El precio del cuero cayó un 15%, por efecto de la caída en la industria automotriz.
Las retenciones del gobierno nacional del 15%
Caída del consumo por habitante. Año 2009 por capita 68,5Kg. Actual 59,3kg
Pérdida del poder adquisitivo del trabajador.

Recordemos que a mediados de año cerraron la planta de Quickfood en Martínez, del frigorífico Carnes Huinca S.A. en Córdoba y del establecimiento Estancias del Sur en Unquillo.

Nuevamente el trabajador de la carne pasa las fiestas con inquietud. Tendrá o no trabajo digno. O deberá depender del otorgamiento de un subsidio………… 15.000 Trabajadores, 15.000 familias en duda………………..

Por tal motivo el Cuerpo de Delegados decidió:

Estado de alerta y movilización, ante la negativa de recibirnos las cámaras frigoríficas.

Adolfo Silvio Etchehun

Secretario General

SICGBA

Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne y sus Derivados del Gran Buenos Aires y Zona Sur de la Provincia de Buenos Aires
Res. Nº 626/02 IG. Nº 2249
San José 334 Piso 1º - (CP 1076) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Te / Fax:: (54) (011) 4115-5861 - 4115-5862
Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios

CAPROVE afirma que Argentina pierde anualmente $ 18.400.000.000 por la no utilización de correctos planes sanitarios
La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios afirma que, aplicando planes sanitarios a la medida de cada establecimiento, se pueden evitar las pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias, infecciosas, reproductivas y carenciales que representan 18.400 millones de pesos a nivel país y poder así aumentar la productividad en los rodeos de cría

Buenos Aires, diciembre de 2014. CAPROVE, Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), propone, manteniendo el stock actual de madres, y con un manejo eficaz de la sanidad, aumentar la tasa de preñez, incrementar la tasa de destete en 10 puntos y disminuir fuertemente las pérdidas por enfermedades que hoy representan $ 18.400.000.000, para lograr un crecimiento de la tasa de extracción de 4 puntos y alcanzar un mejor índice de conversión por categoría, permitiendo así producir más terneros.

“Evitando las pérdidas neonatales podremos lograr un incremento de la tasa de destete de 10 puntos (de 61% actual a 71%) y la de extracción de 4 puntos (del 25 % al 29 %), que se comenzaría a comercializar en 3 años, siempre considerando el rol indispensable del Médico Veterinario dentro del planteo productivo”, comentó el Dr. Patricio Hayes, Director Ejecutivo de CAPROVE.

Para lograr este objetivo desde la Cámara proponen aumentar la inversión en sanidad. Si consideramos que en el año 2014 el sector ganadero invertirá un promedio de $ 33.00 por animal en el año. De este total el valor correspondiente a Sanidad Preventiva será de $24.40, el resto corresponde a productos de uso terapéutico o de manejo como antibióticos y hormonales.

La aplicación de un correcto plan sanitario productivo requiere de una inversión de $ 42.00, por lo que se evidencia la necesidad de realizar una inversión extra de $ 17.60 por animal y por año.

“Esto representaría una inversión global extra para el sector de $ 880.000.000, lo cual a su vez equivale a una rentabilidad de más de 21 veces sobre la inversión”, señaló el Dr. Sean Scally, presidente de CAPROVE.

Se pueden evaluar cada una de las patologías que afectan a los rodeos. Como el caso de carbunclo, enfermedad zoonótica contra la cual, de acuerdo a las existencias ganaderas, se deberían vacunar alrededor de 40.000.000 de animales. “Sin embargo, en el año 2013 se comercializaron sólo 17.900.000 de dosis, vacunándose el 45% del rodeo susceptible de enfermar, provocando muertes de animales adultos en plena etapa reproductiva, confirmándose en el año 2014 la muerte de un ser humano”, agregó el Dr. Juan Carlos Aba, Vicepresidente de la cámara. En este sentido, desde CAPROVE calificaron como positiva la campaña realizada por el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Buenos Aires, que ratifica la vacunación obligatoria.

Todos estos datos se plasman en un documento elaborado por CAPROVE en 2006 y actualizado a octubre de 2014, que busca contribuir al resguardo de la sanidad animal y al incremento de la productividad.

Esta propuesta apunta a dar los lineamientos necesarios sobre cómo impacta la sanidad en la productividad animal para que luego cada Médico Veterinario sea el que diseñe un plan sanitario productivo a medida de las características y requerimientos de los productores que asesora.

“Desde CAPROVE consideramos necesario generar un cambio fundamental en nuestra ganadería, con menor cantidad de hectáreas en producción en la cual lo importante sea la capacidad de producción del actual stock bovino, a través de la aplicación de toda la tecnología disponible, que está al alcance de todos los productores, con costos significativamente bajos y que nos llevarían a una producción eficiente, con capacidad para hacer frente a los incrementos de la demanda de carne interna y externa”, concluyó Hayes.







Centro de Corredores de Cereales de Rosario


TRIGO: Por cada camión que venden los productores pierden $18.000

Desde los Centros de Corredores de Cereales, aseguran que la sola derogación de la RG.543 tendría un efecto positivo en las regiones productivas, y aumentaría la producción.

Las distorsiones que existen en el mercado de trigo continúan generando graves consecuencias económicas a los productores. Esto se desprende de un informe elaborado por los Centros de Corredores de Cereales de Rosario, Bahía Blanca, Santa Fe y Entre Ríos que da cuenta que en el mes de diciembre, los productores dejaron de percibir en promedio $610 por tonelada, tomando como parámetro las diferencias entre la capacidad teórica de pago (FAS teórico) y el precio que efectivamente se paga por el trigo en el mercado. En otras palabras, por cada camión que se comercializa (30 toneladas), el productor deja de percibir $18.000.

La causa de estos descuentos, tiene su origen en la RG543 publicada en mayo de 2008 que convirtió a los “ROE Verde” en una suerte de “licencia previa de exportación”, no automática, que la ONCCA podía o no otorgar.

La implementación de este mecanismo (ROES), y el establecimiento de cupos, cuotas y restricciones por parte del Gobierno, atentó contra el desarrollo de los mercados, afectando el proceso de descubrimiento de precios representativos.

Como consecuencia, los mercados perdieron eficiencia, viéndose imposibilitados de descubrir y defender un precio justo, ya que se desalentó la competencia de la demanda para hacerse de la mercadería. Esto derivó, en una distorsión de los precios, y en una transferencia de ingresos en el interior de la cadena.

El trigo previo a los ROES

Antes de la sanción de la RG543, existía un sistema de declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) que se anotaban en el Registro de Ventas al Exterior de Productos de Origen Agrícola, y eran un compromiso que asumía el exportador (de exportar al menos el 90% del volumen comprometido) obteniendo como contrapartida el beneficio de congelar el tratamiento tributario y aduanero de las operaciones a la fecha de cierre de cada venta. “El Estado monitoreaba la evolución de las declaraciones de exportación, y tenía la potestad de suspender el registro, de forma temporal, para analizar las operaciones comerciales de ventas externas registradas, a efectos de determinar el saldo exportable, con la premisa de asegurar un correcto abastecimiento del mercado interno”, señala uno de los párrafos del trabajo elaborado por los Centros de Corredores de Cereales. El sistema anterior alentaba la competencia entre los representantes de la demanda (molinos y exportación) y permitía el normal funcionamiento de los mercados para descubrir un precio justo. Cabe destacar que con dicho sistema (previo a la RG543), y con los registros de exportación abiertos durante todo el año, “nunca faltó en nuestro país el trigo o el maíz, ni se puso en riesgo el abastecimiento del mercado interno”.

Propuesta de los Centros

Desde los Centros de Corredores de Cereales, señalaron que la sola derogación de la RG.543 tendría un efecto positivo en las regiones productivas, ya que se incrementaría el área sembrada, se aumentaría la producción, y se produciría un efecto derrame sobre los eslabones de la cadena de valor, y la actividad económica en su conjunto.

Para presentar esta propuesta, tienen pedidas audiencias con el Ministerio de Economía, y la Secretaría de Agricultura, pero aún no obtuvieron respuestas. Asimismo, informaron que iniciaron una ronda de reuniones con los posibles candidatos a presidentes y sus equipos técnicos, a los efectos de transmitirles la preocupación por esta problemática que afecta a los productores e impide el normal funcionamiento de los mercados, y solicitar su derogación.

http://www.centrodecorredores.org.ar

lunes, 15 de diciembre de 2014

CIARA Y CEC ANUNCIARON LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

INGRESARON 349 MILLONES DE DÓLARES DE LA AGROEXPORTACIÓN EN LA ÚLTIMA SEMANA


Buenos Aires, 15 de diciembre de 2014.- La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 09/12/14 y el 12/12/14) las empresas del sector liquidaron la suma de 349.008.168 de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 12 de diciembre asciende a23.067.083.344 de dólares.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.


La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

La liquidación de divisas de las empresas del sector en los últimos años fue:
Año
Liquidación en U$S
2003
9.450.254.098
2004
11.062.109.135
2005
11.654.280.836
2006
12.276.089.612
2007
17.567.939.767
2008
21.919.850.891
2009
16.198.645.201
2010
22.228.931.266
2011
25.133.393.782
2012
23.069.014.717
2013
23.208.541.446


La información de la liquidación de divisas está disponible en el sitio Web

http://www.ciaracec.com.ar.

EL COMPLEJO CEREALERO-OLEAGINOSO ARGENTINO

Este complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2013 con el 37,3% del total de las exportaciones del país.

Con la contribución y el trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (68 % del mercado global en 2013), harinas proteicas de soja (52 %) y sorgo (46 %); es el segundo exportador mundial de cebada (13 %), aceite de maní (28 %) y harina de maní (12 %); es el tercero de grano de soja (9 % del total), maíz (20 %), aceite de girasol (9 %)y harina de girasol (9 %), y octavo de trigo (5%).

El complejo oleaginoso argentino, la mayor y más eficiente concentración industrial (“clúster”) del mundo, ha realizado inversiones por más de U$S 2 mil millones entre 2004-2012 y constituye el sector que individualmente más exporta del país. Tiene algunas de las plantas con mayor capacidad individual de molienda del mundo. La producción agroindustrial oleaginosa argentina llega a más de 100 destinos.

El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 28.000 empleados en forma directa y es así uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.

Prensa BCR

Estimación Nacional de Producción de la Bolsa de Rosario

GEA: Se afirma el trigo en 12 millones de toneladas

La Bolsa de Comercio de Rosario sostuvo su estimación de producción de trigo 2014/15 en 12 millones de toneladas, según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) publicado este miércoles. Ya hay más de media cosecha recolectada y se hicieron algunos ajustes al alza en la superficie implantada (4,41 M de hectáreas total), por la adición de 30 mil hectáreas al núcleo sudeste. Sin embargo, se hizo un pequeño ajuste a la baja en el rendimiento promedio nacional que pasó de 28,4 qq/ha a 28,2 qq/ha desde el último informe, producto del estrés térmico y también de la interrupción de las lluvias en el área central.

Para maíz y con el 60% del área de intención sembrada, el informe de GEA mantiene la estimación para la superficie sembrada del cereal 2014/15 en 3,7 millones de hectáreas. También advierte sobre la incertidumbre respecto de la superficie final para el cereal en esta campaña ante el impacto que pueden tener las siembras tardías. “De confirmarse esta cifra como superficie final para la campaña maicera 2014/15, la caída en la superficie sería del 23,5% respecto del ciclo precedente”, señalan desde GEA.

Por último, en soja se llevan sembradas 13 millones de hectáreas, sobre las 20,7 M que se estiman como intención de siembra para el ciclo 2014/15. Este hectareaje representa un avance de las labores de implantación del 63%. “Pese a los problemas de excesos, las últimas lluvias alcanzaron las zonas más mediterráneas y fueron sumamente oportunas para lograr este avance”, sostiene el informe. Sobre la base de dicha superficie y de los rindes observados en las últimas cinco campañas, es posible proyectar la producción de soja 2014/15 en 55 millones de toneladas.

Para ver el informe completo, hacer clic en el siguiente link:

http://www.bcr.com.ar/Pages/gea/estimaProd.aspx
Por Los Chicos

¡Navidad Solidaria Por Los Chicos!

Este año, te acercamos una alternativa a tus regalos tradicionales. Si querés ayudar a los chicos en situación de vulnerabilidad en Argentina, colaborando con su salud, educación y desarrollo, ¡haceles un regalo solidario!
¡Es muy fácil! Entrá a www.porloschicos.com, seleccioná el paquete principal, inspirate para escribir tu mejor deseo y doná lo que tu bolsillo pueda afrontar. Sin importar el monto, ya estarás colaborando con 18 comedores en Argentina, apadrinados por gente solidaria como vos a través de Por Los Chicos.
Ayudanos a llenar nuestra pantalla navideña con regalos repletos de solidaridad, reenviando este mail a todos tus contactos.

También podés enviar un mensaje de fin de año a tus seres queridos compartiendo nuestras tarjetas virtuales desde las redes sociales

Y como siempre, juntos seguimos convirtiendo tu donación en una esperanza, para que más de 3500 jóvenes historias de vida tengan una mejor realidad y múltiples oportunidades en un futuro cercano.

Nuestra dirección postal es:

Por Los Chicos
Av. Córdoba 5869 3ºACiudad Autónoma de Buenos Aires, Distrito Federal C1414BBE
Argentina

jueves, 11 de diciembre de 2014

Prensa CREA


Trigo: el cierre de las exportaciones genera graves perjuicios a la economía del país


Produce impacto negativo sobre el PBI, el empleo y el desarrollo

La reducción del área sembrada y de la producción de trigo en la Argentina provoca una caída del valor agregado por la cadena comercial de 2544 millones de dólares, al pasar de 5500 millones en el ciclo 2007/8 a 2956 millones en 2013/14, según datos públicos recopilados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). En la campaña 2007/8, el cereal representaba el 2,46 por ciento del PBI y en 2013/14 cayó a 1,87 por ciento.

El comportamiento descripto es consecuencia de pasar de 7,1 millones de hectáreas implantadas en la campaña 2001/2 a 3,7 millones en 2013/14. En ese mismo periodo, la producción se redujo de alrededor de 15 millones de toneladas a 9,2 millones en el ciclo 2013/14.

La reducción en el área implantada no es casual. Surge como consecuencia de la incertidumbre para la comercialización y de la pérdida de precio acaecida en los últimos años.

Las exportaciones de la campaña 2013/14 fueron de 1,9 millones de toneladas como saldo autorizado, muy lejos de los 9,4 millones del ciclo 2007/8 y de los 9,3 millones de la campaña 2006/7, cuando el mercado funcionaba sin restricciones. Particularmente, en 2014 sólo hay anuncios de aperturas parciales de exportaciones pero no concreciones con la cosecha ya empezada en la región triguera norte.

Estas limitaciones en la operatoria provocan descuentos en el precio que reciben los productores, que alcanzan los 70 dólares por tonelada en la actualidad, si se compara el valor recibido y la paridad teórica con el precio internacional. En casos extremos, directamente el trigo no se puede vender por ausencia de compradores en la región.


Perjuicios

Como resultado de las condiciones en que trabaja el mercado, hoy el trigo argentino es el más barato del mundo (cotiza a 125 dólares por tonelada contra 285 dólares del FOB Golfo). Con los valores actuales, genera quebrantos para los productores que obtienen rindes promedio. Esta situación contrasta con los anuncios realizados en la época de siembra resaltando la necesidad y la importancia de sembrar trigo en la Argentina.

Por otro lado, hoy la mercadería de la región triguera norte es más barata que la que se puede vender en enero de 2015, por la actual falta de compradores ante la ausencia de permisos de exportación y la retracción de la demanda interna sobreabastecida.

En este contexto casi todos los agentes económicos vinculados a la cadena de valor del trigo pierden, además de los productores, como los vendedores de semillas y fertilizantes, los contratistas de siembra y cosecha, los transportistas y los consumidores, que no se benefician con una disminución del precio del pan ni de los farináceos.

Paradoja
El sistema productivo argentino también se resiente por esta pérdida de área sembrada. En la campaña 2000/01, el trigo ocupaba el 28 por ciento de la superficie agrícola y la soja el 45 por ciento; en 2013/14 el cereal cayó al 12 por ciento y la soja subió al 65 por ciento (gráfico 1). Ese cambio no favorece la sostenibilidad de los planteos agrícolas.

La falta de mercadería y las trabas a la exportación determinan que caigan significativamente las ventas a Brasil, nuestro principal socio del Mercosur, y un destino con muchas ventajas para la Argentina, que ha sido conquistado por EE.UU., para beneplácito de los productores de Kansas.

Cuando se retome la senda ascendente de la producción y de las exportaciones, probablemente cueste vender nuevamente a Brasil y sea necesario ir a destinos más lejanos, con más flete y con precios de remate.

Conclusiones

- El trigo hace un aporte importante al cuidado y al uso sostenible de los recursos naturales.

- La intervención del mercado provoca pérdidas a muchos agentes económicos y no beneficia a los consumidores.

-En 2014, el trigo dejará de ser el cultivo que da el “oxígeno financiero” necesario para pagar sueldos, aguinaldos y otras erogaciones de fin de año. El menor ingreso o la postergación de ventas incidirán negativamente en la economía de las comunidades de las zonas de producción.

- Las actuales condiciones de mercado no alientan la siembra de trigo. Por esa causa, no se generan muchos beneficios para el país, como proveedores de servicios trabajando todo el año y mayor eficiencia en el uso de las inversiones de infraestructura, en vez de operar sólo al ritmo de los cultivos de verano. En un escenario distinto, se desarrollaría un sistema productivo más eficiente y sostenible, y se generarían más empleo y mayor ingreso de divisas, en un momento en que, claramente, ambos factores se necesitan más que nunca.


Redes sociales


CIARA Y CEC ANUNCIARON LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

INGRESARON 365 MILLONES DE DÓLARES DE LA AGROEXPORTACIÓN EN LA ÚLTIMA SEMANA


Buenos Aires, 09 de diciembre de 2014.- La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 01/12/14 y el 05/12/14) las empresas del sector liquidaron la suma de 365.408.895 de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 05 de diciembre asciende a22.718.075.176 de dólares.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.


La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

La liquidación de divisas de las empresas del sector en los últimos años fue:



Año
Liquidación en U$S
2003
9.450.254.098
2004
11.062.109.135
2005
11.654.280.836
2006
12.276.089.612
2007
17.567.939.767
2008
21.919.850.891
2009
16.198.645.201
2010
22.228.931.266
2011
25.133.393.782
2012
23.069.014.717
2013
23.208.541.446


La información de la liquidación de divisas está disponible en el sitio Web

http://www.ciaracec.com.ar.

EL COMPLEJO CEREALERO-OLEAGINOSO ARGENTINO

Este complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC, que coloca a la Argentina como uno de los principales países productores de alimentos del mundo, participó en 2013 con el 37,3% del total de las exportaciones del país.

Con la contribución y el trabajo de este segmento productivo, la Argentina es líder mundial en exportaciones de aceite de soja (68 % del mercado global en 2013), harinas proteicas de soja (52 %) y sorgo (46 %); es el segundo exportador mundial de cebada (13 %), aceite de maní (28 %) y harina de maní (12 %); es el tercero de grano de soja (9 % del total), maíz (20 %), aceite de girasol (9 %)y harina de girasol (9 %), y octavo de trigo (5%).

El complejo oleaginoso argentino, la mayor y más eficiente concentración industrial (“clúster”) del mundo, ha realizado inversiones por más de U$S 2 mil millones entre 2004-2012 y constituye el sector que individualmente más exporta del país. Tiene algunas de las plantas con mayor capacidad individual de molienda del mundo. La producción agroindustrial oleaginosa argentina llega a más de 100 destinos.

El complejo cerealero-oleaginoso ocupa a más de 28.000 empleados en forma directa y es así uno de los sectores productivos que más dinamiza y aporta progreso al interior del país.

miércoles, 3 de diciembre de 2014





COPAL SE OPONE A UN INCREMENTO DE LA CARGA TRIBUTARIA PARA EL SECTOR

En su reunión de la Comisión Directiva, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), ratificó su oposición a un incremento en la carga tributaria del 250% mediante el Proyecto de Ley denominado “del Mosto”.


En la reunión de Comisión Directiva realizada el 1° de diciembre de 2014 COPAL ratificó su oposición al Proyecto de Ley de modificación del Art. 26 de la Ley de Impuestos Internos, que es impulsada por las provincias vitivinícolas.

A través de esta modificación se pretende generar una ventaja artificial en la industria del mosto de uva por medio de un incremento del 250% de los impuestos internos que tributan las bebidas no alcohólicas que utilizan azúcar o fructosa como endulzante.

Este cambio, generaría un absoluto desequilibrio en el mercado de endulzantes naturales e impactaría negativamente en el nivel de actividad de muchas empresas que invierten y dan empleo en economías regionales de nuestro país.

Creemos firmemente que la promoción de las economías regionales debe realizarse a través de estímulos que reduzcan los costos y que de ninguna manera debe ser a expensas de otros sectores productivos u otras economías regionales.

COPAL reitera su preocupación en que se insista en tratar de obtener beneficios para determinadas industrias a costa de perjudicar a otros sectores y economías regionales, en este caso, a las industrias de bebidas gaseosas azucaradas, la azucarera y la de molienda húmeda de maíz.

Por último, destacamos que con este Proyecto también se lesionarían los intereses de los productores de bebidas alcohólicas de baja graduación ya que éstas se verían perjudicadas con un incremento del 250% de los impuestos internos que tributan actualmente.

COPAL insta a los representantes públicos y privados involucrados en el apoyo del proyecto de la ¨Ley del Mosto¨ a reflexionar sobre la desproporción entre el “beneficio” y los “perjuicios” de la medida propuesta, y que en su lugar, se trate de alcanzar una solución para dicho sector, sin que ello implique afectar el normal desarrollo y desenvolvimiento de otros sectores productivos.


Para mayor información, contactar a María Martini, Jefa de Prensa de COPAL, (011) 15 6308-3554- prensa@copal.org.ar -www.copal.org.ar


Acerca de COPAL:

COPAL es una entidad que reúne a 37 cámaras industriales y más de 2000 empresas de alimentos procesados y bebidas.

Este sector representa el 25% del PBI industrial y el 28% de los puestos de trabajo manufactureros.

Las exportaciones argentinas de la industria de alimentos y bebidas equivalen al 34% de las ventas al exterior del país
BCR Prensa

Informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA)
Otra vez más de 100 mm en la misma zona afectada hace un mes

Casi con la misma intensidad de hace 30 días, en el sudeste santafesino y noroeste bonaerense se repitió el mismo patrón de las lluvias de fin de octubre y principios de noviembre. Así lo señaló la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario al analizar las últimas precipitaciones registradas durante este último fin de semana en la Región Núcleo. Las lluvias nuevamente superaron los 100 mm con intensos acumulados en muy poco tiempo y hay que sumarle la presencia de ráfagas de viento muy importantes superiores a los 70km/h, con picos de hasta 100km/h.

Tal como se anticipaba, durante el fin de semana del viernes 28 de noviembre hasta el lunes 1° de diciembre, el pasaje de un sistema frontal frío por la región central del país provocó el desarrollo de precipitaciones en forma de chaparrones y tormentas de variada intensidad, con violencia en algunos sectores de la zona núcleo.

Según el informe de GEA, esta vez el epicentro del fenómeno estuvo en el sur santafesino en la localidad de Álvarez donde se registraron 120 mm, seguido por acumulados similares en Santa Teresa y María Teresa. Pero también el noreste de la provincia de Buenos Aires recibió acumulados muy significativos, con marcas de 70 a 90 mm. Nuevamente se dio la particularidad de presentarse un fuerte gradiente este-oeste, ya que los acumulados sobre la provincia de Córdoba fueron muy inferiores respecto al resto de la zona GEA. En Córdoba el promedio general fue inferior a los 40 mm, quedando otra vez relegada del resto de la región. Por último, se destaca el fuerte descenso de temperatura que se observó luego del pasaje del sistema frontal y la rotación del viento al sector sur.


Hace 30 días, las lluvias acumuladas durante el viernes 31/10 y el 3 de noviembre.