jueves, 19 de abril de 2018

CVPBA| Producción y cambio climático

Hacia una Ganadería siglo XXI

Una visión superadora de lo que debe ser la eficacia en la producción ganadera ambientalmente sustentable y a la que el Colegio de Veterinarios se suma para pensar un país distinto desde la proyección, la divulgación, la interacción y la participación activa de todos.
La profesión veterinaria puede desarrollar un papel importante en la adaptación al cambio climático, a través de medidas que permitan aprovechar el potencial del sector para lograr una mayor capacidad de vigilar, informar y verificar las emisiones de la producción pecuaria.

El Proyecto “Ganadería SXXI” se viene desarrollando conjuntamente entre la Sociedad de Medicina Veterinaria (SOMEVE), la Federación Veterinaria Argentina (FeVA) y la Confederación de Consejos y Colegios Veterinarios (COFEVET); y tiene como objetivos principales generar un mecanismo de participación voluntaria, reducir como co-beneficio, las emisiones gases de efecto invernadero, y hacer las prácticas productivas compatibles con la conservación de la biodiversidad en los sistemas ganaderos, entre otros. Es decir, busca estimular y certificar laproducción eficiente (sanidad, alimentación, genética y manejo) que sea ambientalmente sustentable bajo buenas normas de bienestar animal y socialmente responsable con buenas prácticas laborales en los rodeos de cría bovina.

Cambio climático

La demanda creciente de productos de origen animal y la forma de producción de estos alimentos han provocado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que los sistemas de producción ganadera liberen a la atmósfera (a nivel mundial) el 18% del total de gases conocidos como de efecto invernadero (GEI). En un mundo en el que cambio climático tiene la ganadería en la mira y mientras la mayoría de los países del mundo han reducido las emisiones de gases o están trabajando en ello, los países de latinoamerica las han aumentado por seguir desarrollando un sistema productivo que a futuro puede encontrarse con muchas trabas y medidas para-arancelarias.

Los gases de efecto invernadero emitidos por la ganadería son generados por la fermentación del alimento en el rumen con producción de metano (CH4) y por las emisiones de óxido nitroso (N2O) generadas por deyecciones de orina y materia fecal. La población mundial de bovinos se estima en el orden de los 1.350 millones de cabezas. América del Sur, contiene en su territorio aproximadamente unos 312 millones de bovinos. Siendo Argentina y Brasil los que tienen mayor población. El calentamiento causado por las emisiones de GEI se ha constituido en una de las preocupaciones ambientales de la actualidad.

Por esto, existe una gran necesidad de pensar un país distinto, también desde la producción, a través de políticas públicas activas en el sector de la cría, dónde los índices productivos no se han modificado en los últimos años. El proyecto contempla programas de nutrición, sanidad y reproducción para que los índices de destete mejoren y siempre atendiendo a la variación y a las realidades de las distintas zonas agro-ecológicas que existen en nuestro territorio. Argentina debe crecer sobre una base de calidad de carnes, demostrándole al mundo que es ambientalmente sustentable.

Capacitación y redes de conocimiento

“Ganadería SXXI” propone una participación voluntaria y convoca a Facultades, cátedras de producción animal, veterinarios, biólogos, nutricionistas, ingenieros agrónomos, empresas vinculadas al sector, organismos oficiales, productores y operarios para que todos puedan aportar sus conocimientos. La interacción y participación de distintos actores de la cadena y especialistas en distintas materias son fundamentales para enriquecer y pensar más y mejores propuestas a la situación de nuestra ganadería actual. En ese sentido, el tiempo es un factor fundamental que exige de la comunicación y las tecnologías como claves de una dinámica ágil que contribuya a las mejoras en la producción.

La participación de los productores debe partir de su interés, ver cuáles son las practicas que están realizando bien o mal e introducir las normas de bienestar animal de manera efectiva y evitar pérdidas de toda índole. El desarrollo de esta perspectiva implica formación y capacitación, porque los conocimientos pecuarios, de nutrición, de sanidad, de reproducción, de reglas de bienestar animal y de seguridad laboral, son conocimientos que deben adquirir los profesionales y los productores en una interacción continua.

El rol de los veterinarios

Una ganadería del SXXI debe cumplir con estos requisitos y los veterinarios deben estar a la altura de los conocimientos. Hoy se posee la fuerza de choque para llegar en términos técnicos a los sistemas productivos, de manera real y concreta, con tecnologías de última generación. El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires promueve que los colegas asesoren a los actores necesarios para procurar la sanidad de los animales, sino también intensificar las buenas prácticas y mitigar el impacto ambiental de estos sistemas. 

En este sentido, la figura del veterinario debe capacitarse y compartir sus conocimientos para generar cambios en los modos de trabajo, en las formas de alimentación y en las prácticas sanitarias. El Colegio entiende que hoy es necesario un cambio de paradigma que abra la puerta a todos los sectores y genere una nueva manera de posicionarse frente al conflicto producción/impacto ambiental; producción/demanda social, para trabajar en pos del beneficio de la salud pública y bienestar animal.



miércoles, 11 de abril de 2018

CVPBA| Zoonosis y Salud Pública

Rabia: No es una epidemia, es toma de conciencia

En lo que va del año se reportaron 8 casos de murciélagos con rabia en la Provincia de Buenos Aires. El Colegio de Veterinarios brinda recomendaciones para actuar a tiempo y prevenir la enfermedad.

Pinamar, Valeria del Mar, Mar del Plata, La Plata, Tandil y San Pedro, entre otros, son lugares donde se detectaron murciélagos infectados durante 2018. En 2017, según los informes de Situación Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, se registraron “varios focos de Rabia en ganado, transmitido por murciélagos hematófagos (variante 3) en las provincias de Jujuy, Formosa, Chaco, Córdoba, Corrientes y Salta. También, casos positivos de Rabia en murciélagos insectívoros (variante 4) en las provincias de Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires y CABA.

” El principal riesgo que existe es la posibilidad de que se traslade a perros y gatos, principalmente en las zonas urbanas, y de ahí a los humanos.

Es sabido que esta es una enfermedad viral mortal que puede prevenirse a partir de la vacunación de perros y gatos. Puede ser transmitida al hombre y a otros animales de sangre caliente, mediante una mordedura, por la saliva, o arañazos. Afortunadamente, gracias a los controles realizados, actualmente no se han detectado casos en humanos. 

De hecho, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de la que nuestro país es miembro “(…) el último caso de rabia humana trasmitida por perro se registró en 1994 en la provincia de Tucumán. En el año 1997 se notificó un caso por el variante murciélago (Desmodus rotundus) en la provincia de Chaco y en la provincia de Corrientes en el año 2001 se registró el último caso humano debido a un accidente por mordedura infectante a virus rábico de murciélago (Desmodus rotundus)” 

A estos datos debe sumarse el caso de 2008 en la provincia de Jujuy donde un niño de ocho años contrajo rabia al ser mordido por un perro y falleció tras permanecer internado con "muerte cerebral" en el Hospital.

El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, ha expresado e informado recientemente, según datos de la autoridad sanitaria en lo que respecta al monitoreo de la rabia, que los casos positivos informados en lo que va de 2018, no implican una epidemia sino “un aumento del envío de muestras motivado por la detección reciente de dos casos positivos: 1 gato positivo en Pinamar y 1 murciélago positivo en Mar del Plata, este último, tuvo contacto con un niño (…) hechos que provocaron la toma de conciencia por parte de la población, lo cual generó una demanda en los Centros de Zoonosis...”, demanda que muestra que los murciélagos no pasan inadvertidos. Es que no se trata de alarmar, sino de tomar los recaudos y actuar a tiempo.

Aún así la enfermedad no está erradicada, por ello se debe seguir reforzando la vigilancia epidemiológica por parte de las autoridades sanitarias; y los profesionales veterinarios, desde su lugar de agentes de salud pública, deben informar, educar,explicar la conducta ante los hallazgos de murciélagos, fomentar la Tenencia Responsable de Mascotas y sensibilizar a la población para que se comunique inmediatamente con las autoridades sanitarias ante la presencia de murciélagos heridos o muertos. 

En este sentido, la labor de los Centros de Zoonosis de la Provincia es indispensable para una pronta respuesta ante estas situaciones. Debe asumirse esta problemática con seriedad, ya que uno de los principales factores de riesgo es la falta de percepción popular del riesgo de contraer la enfermedad.

En este sentido, el Colegio reitera nuevamente la carta enviada a la señora Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, donde propone un modelo de gestión de los Centros de Zoonosis a partir de un trabajo multidisciplinario y cuyo objetivo prioritario es el control de las enfermedades zoonóticas.


Cómo actuar en caso de encontrar un murciélago

- Si se encuentra dentro de un domicilio, se debe intentar que salga solo. De no ser posible, debe aislarse y llamar a Centro de Zoonosis del Municipio al que pertenecen.

- Aunque parezca muerto, no se debe tocar: se debe evitar la exposición a mordeduras. Alejar a los niños y mascotas del lugar.

- Quienes encuentren murciélagos de día, heridos o muertos, deben aislarlos y comunicarse inmediatamente con el Centro de Zoonosis para que puedan realizar las pruebas pertinentes.

- Enseñar a los niños sobre el riesgo de jugar con murciélagos: no son una mascota, no se debe tratar de alimentar ni de manipular. No es habitual que estos animales estén visibles de día y menos en el piso, siendo en estos casos muy probablemente un animal enfermo, con altas probabilidades de tener y contagiar rabia.

- Si el murciélago mordió a una mascota, debe llevarse de urgencia al Centro de Zoonosis del Municipio más cercano o consultar con un profesional veterinario.

- Si el murciélago mordió a una persona, debe concurrir inmediatamente a un hospital.

La mejor manera de prevenir es informándose sobre la Tenencia Responsable de Mascotas, vacunando a perros y gatos a partir de los tres meses de edad y repitiendo la vacunación una vez por año.